Políticas de Inclusión
En esta sección, se presentan los Planes y Programas de Inclusión que la institución debe implementar para promover la educación inclusiva en todos los niveles y aspectos de la vida académica. Estos planes y programas son fundamentales para asegurar que los principios de inclusión se integren de manera efectiva en las políticas y prácticas de la institución.

Políticas Institucionales para la Inclusión
Las
políticas institucionales para la inclusión son un conjunto de principios,
normas y directrices establecidas por la institución educativa para asegurar
que todas las personas, independientemente de sus características o necesidades
particulares, tengan las mismas oportunidades de participar, aprender y
desarrollarse plenamente en el entorno educativo. Estas políticas deben ser
coherentes con los principios de la educación inclusiva y estar respaldadas por
un compromiso genuino de la institución hacia la diversidad y la igualdad de
oportunidades.

Enfoque de las Políticas Institucionales para la Inclusión
Promover la Accesibilidad: Las políticas deben garantizar que todos los espacios, servicios y recursos de la institución sean accesibles y utilizables por todas las personas, incluyendo aquellas con discapacidades físicas o sensoriales.
Fomentar la Diversidad e Inclusión Cultural: Las políticas deben promover la valoración y el respeto por la diversidad cultural en el campus universitario, reconociendo y celebrando las diferencias culturales y étnicas de todos los miembros de la comunidad.
Apoyar a Estudiantes con Necesidades Específicas: Las políticas deben establecer mecanismos de apoyo y atención personalizada para estudiantes con discapacidades, dificultades de aprendizaje, o cualquier otra necesidad específica que requiera ajustes curriculares o apoyo adicional.
Fomentar la Participación Activa de Todos los Estudiantes: Las políticas deben incentivar la participación activa y la inclusión de todos los estudiantes en actividades académicas, extracurriculares y sociales.
Capacitación y Sensibilización: Las políticas deben incluir programas de capacitación para el personal docente y administrativo, con el objetivo de fomentar la sensibilización y conciencia sobre la inclusión y las necesidades de diversidad en el entorno educativo.
Referencias Bibliográficas
MINEDUCACION, (2022)INCLUSIÓN Y EQUIDAD:
HACIA LA CONSTRUCCIÓN
DE UNA POLÍTICA DE
EDUCACIÓN INCLUSIVA
PARA COLOMBIA
https://www.mineducacion.gov.co/1780/articles-363488_recurso_17.pdf

Recursos y Presupuesto para la Inclusión
La implementación efectiva de prácticas de educación inclusiva requiere de recursos y presupuesto adecuados para garantizar el acceso y la permanencia de todos los estudiantes, independientemente de sus características y necesidades. A continuación, se presentan algunas consideraciones sobre los recursos necesarios y la importancia de asignar un presupuesto adecuado para la inclusión en Instituciones de Educación Superior:
Recursos Humanos: Es fundamental contar con personal capacitado y especializado en temas de inclusión, como educadores especializados, asesores pedagógicos, psicólogos, trabajadores sociales, entre otros. Estos profesionales pueden brindar apoyo individualizado a los estudiantes con necesidades específicas y colaborar con los docentes para adaptar las prácticas educativas.
Infraestructura Accesible: Las instalaciones físicas de la institución deben ser accesibles para todos, incluyendo rampas, ascensores, baños adaptados, aulas con espacios adecuados y tecnologías accesibles para estudiantes con discapacidades visuales o auditivas.
Tecnología y Materiales Didácticos: La adquisición de tecnologías y materiales didácticos accesibles es esencial para ofrecer una experiencia de aprendizaje inclusiva. Esto puede incluir software y hardware adaptado, materiales en diferentes formatos, libros en braille, audiolibros, entre otros recursos.
Formación y Capacitación: Es importante invertir en programas de capacitación y desarrollo profesional para el personal docente y administrativo. La formación en educación inclusiva les permitirá comprender y atender las diversas necesidades de los estudiantes de manera efectiva.
Programas de Apoyo Académico y Emocional: Los programas de apoyo académico y emocional, como tutorías, asesorías personalizadas, grupos de apoyo y servicios de consejería, son fundamentales para asegurar la permanencia y éxito académico de los estudiantes en situación de vulnerabilidad.
Adaptaciones Curriculares: La institución debe destinar recursos para realizar adaptaciones curriculares y metodológicas, según las necesidades de los estudiantes con discapacidades o dificultades específicas.
Inclusión en el Presupuesto Institucional: Es fundamental que la inclusión sea considerada como una prioridad en el presupuesto de la institución, asignando recursos financieros suficientes para garantizar su implementación efectiva.
Investigación y Evaluación: La asignación de recursos para la investigación y evaluación de las prácticas de inclusión permitirá medir su impacto y realizar ajustes necesarios para mejorar continuamente las estrategias inclusivas.
Es importante destacar que el presupuesto asignado a la inclusión debe ser una inversión a largo plazo, ya que una educación inclusiva no solo beneficia a los estudiantes con necesidades específicas, sino que también contribuye a crear un ambiente educativo enriquecedor y respetuoso para todos los miembros de la comunidad académica.
Referencias Bibliográficas:
UNESCO.
(2018). Directrices técnicas sobre inclusión en la educación superior.
Recuperado de: https://unesdoc.unesco.org/ark:/48223/pf0000371162