Marco Teórico

Definición de Educación Inclusiva
La Educación Inclusiva es un enfoque pedagógico y social que tiene como objetivo garantizar el acceso, la participación y el aprendizaje exitoso de todos los estudiantes, independientemente de sus características personales, habilidades, género, etnia, discapacidad o cualquier otra diversidad. Se basa en la creencia de que cada estudiante es único y posee talentos y potencialidades que pueden ser desarrollados y valorados en un entorno educativo respetuoso, diverso y enriquecedor. La Educación Inclusiva se fundamenta en la eliminación de barreras y obstáculos que limitan el pleno desarrollo y la participación de los estudiantes, promoviendo una cultura de respeto, igualdad de oportunidades y equidad educativa.
Referencias Bibliográficas:
UNESCO (2009). "Política de Inclusión en la Educación." Recuperado de: https://unesdoc.unesco.org/ark:/48223/pf0000182921
Ainscow, M. (2019). "Educación Inclusiva: ¿Dónde estamos y hacia dónde vamos?" Revista de Educación Inclusiva, 12(2), 7-20.
Booth, T., &
Ainscow, M. (Eds.). (2016). "Guía para la Educación Inclusiva:
Desarrollando el Aprendizaje y la Participación en las Escuelas." UNESCO.
Recuperado de: https://unesdoc.unesco.org/ark:/48223/pf0000245656
Fundamentos Legales y Normativos relacionados con la Inclusión Educativa
En esta sección de la Guía de Buenas Prácticas en Educación Inclusiva para Instituciones de Educación Superior, se mencionan los principales fundamentos legales y normativos que respaldan y promueven la inclusión educativa en el contexto institucional. Estas normativas son fundamentales para garantizar el derecho a la educación de todas las personas, independientemente de sus características y necesidades. Entre ellos encontramos:
Convención sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad (CDPD): Esta convención, adoptada por la Asamblea General de las Naciones Unidas en 2006, establece un marco de derechos humanos para garantizar la igualdad de oportunidades y la inclusión plena y efectiva de las personas con discapacidad en todos los aspectos de la sociedad, incluida la educación.
Referencia bibliográfica: United Nations. (2006). Convention on the Rights of Persons with Disabilities. New York, NY: United Nations. Enlace: https://www.un.org/esa/socdev/enable/documents/tccconvs.pdf
Ley de Igualdad de Oportunidades para las Personas con Discapacidad (Americans with Disabilities Act - ADA): Esta ley de los Estados Unidos prohíbe la discriminación por discapacidad y garantiza el acceso equitativo a oportunidades educativas, empleo, transporte y servicios públicos para las personas con discapacidad.
Referencia bibliográfica: U.S. Department of Justice. (n.d.). Americans with Disabilities Act (ADA) homepage. Enlace: https://adata.org/guide/la-ley-para-personas-con-discapacidades-preguntas-y-respuestas
Declaración Universal de Derechos Humanos (DUDH): Aunque no es específica para la educación, esta declaración de las Naciones Unidas establece principios fundamentales de derechos humanos que se aplican a todas las personas, incluido el derecho a la educación sin discriminación.
Referencia bibliográfica: United Nations. (1948). Universal Declaration of Human Rights. Enlace: https://www.un.org/en/about-us/universal-declaration-of-human-rights
La Agenda 2030 y los Objetivos de Desarrollo Sostenible Una oportunidad para América Latina y el Caribe: La Agenda 2030 de México es un plan estratégico que establece un objetivo compartido para guiar la colaboración entre diversos sectores en beneficio de las personas, la protección del medio ambiente, el crecimiento económico inclusivo y la reducción de las disparidades sociales. También busca promover la paz y fomentar alianzas para alcanzar estos propósitos.
Referencia bibliográfica: CEPAL, (2019) La Agenda 2030. https://repositorio.cepal.org/bitstream/handle/11362/40155/24/S1801141_es.pdf

Principios Fundamentales de la Educación Inclusiva
Equidad: La educación inclusiva promueve la igualdad de oportunidades y el acceso pleno a la educación para todos los estudiantes, independientemente de sus características individuales, capacidades, género, etnia, origen socioeconómico o cualquier otra condición.
Diversidad: Reconoce y valora la diversidad de cada estudiante como un recurso enriquecedor para el aprendizaje. La inclusión busca crear un ambiente donde todas las identidades, culturas y perspectivas sean respetadas y apreciadas.
Participación y Colaboración: Implica la participación activa de toda la comunidad educativa, incluyendo estudiantes, docentes, personal administrativo y familias, en la toma de decisiones y en la creación de un ambiente inclusivo.
Accesibilidad Universal: Garantiza que los espacios físicos, materiales educativos, tecnología y recursos pedagógicos sean accesibles para todos los estudiantes, teniendo en cuenta las diferentes necesidades y capacidades.
Adaptabilidad y Flexibilidad: La educación inclusiva se adapta a las necesidades y estilos de aprendizaje de cada estudiante, ofreciendo múltiples opciones y recursos para asegurar que todos puedan participar y progresar.
Apoyo y Atención Personalizada: Proporciona apoyo adicional y atención individualizada para estudiantes con necesidades específicas, brindando recursos y estrategias que favorezcan su desarrollo académico y socioemocional.
Prevención y Eliminación de Barreras: La educación inclusiva identifica y elimina barreras que puedan limitar el aprendizaje y la participación de los estudiantes, ya sean barreras físicas, actitudinales o pedagógicas.
Aprendizaje Significativo y Contextualizado: Se fomenta el aprendizaje significativo, relevante y contextualizado, vinculando los contenidos curriculares con la realidad y las experiencias de los estudiantes.
Colaboración con la Comunidad: La educación inclusiva involucra a la comunidad más amplia, promoviendo la colaboración con organizaciones locales, instituciones y otros actores relevantes.
Evaluación Formativa y Progresiva: La evaluación se concibe como una herramienta para mejorar el aprendizaje, proporcionando retroalimentación continua y ajustando las estrategias según las necesidades individuales.
UNESCO. (2009). Política de Inclusión en la Educación. Recuperado de: https://unesdoc.unesco.org/ark:/48223/pf0000187910
Ainscow, M. (2003). Desarrollo de Sistemas Educativos Inclusivos
https://sid-inico.usal.es/idocs/F8/FDO6565/mel_ainscow.pdf